Skip to main content

SPAN 738: Spanish Intellectual History: “Del Colonialismo Lingüístico al Pensamiento Decolonial.”

T/TH 9:30-10:45, Prof. Binotti

Descripción del Curso:

Adéntrate en un viaje diacrónico por una de las facetas esenciales de la historia intelectual de España y América, donde exploraremos el desarrollo y la evolución de las ideas sobre la lengua española, desde sus primeros tratadistas hasta su presencia en un mundo globalizado. A través del lente de la sociolingüística histórica y con una perspectiva teórica decolonial, este curso se sumerge en las complejas relaciones entre poder, lenguaje y colonización.

Este curso está abierto tanto a estudiantes graduados de lingüística como de literatura y cultura. Ofreciendo un enfoque interdisciplinario, los temas pueden abordarse desde perspectivas más inclinadas hacia los estudios culturales o más hacia las ciencias sociales. No es necesario tener conocimientos previos de metodología lingüística. Proporcionaremos todas las herramientas y contenidos necesarios, haciendo de este curso una elección ideal para todos los estudiantes graduados de la sección de español, independientemente del período histórico o enfoque disciplinario y teórico en el que se especializan.

Objetivos:

  1. Estudiar las teorías sobre la esencia de la lengua española, desde las reflexiones de Nebrija hasta las discusiones contemporáneas.
  2. Analizar críticamente la posición y evolución del castellano como lengua colonial y postcolonial.
  3. Profundizar en los conceptos de colonialismo y postcolonialismo lingüísticos, así como en las ideas de colonialidad y decolonialidad lingüísticas.
  4. Desarrollar habilidades metodológicas dentro de las prácticas de la sociolingüística histórica.
  5. Engendrar un pensamiento crítico y decolonial en los estudiantes, capacitándolos para cuestionar y deconstruir las narrativas dominantes en torno al lenguaje y el poder.

Ejemplo de temario: (otros/más temas por definir dependiendo del grupo de estudiantes inscritos en el curso)

  1. Nebrija y la “Gramática de la lengua castellana”: Nacimiento de una visión del lenguaje y el imperio.
  2. El Siglo de Oro y la expansión lingüística: Castellano, imperio y poder.
  3. Las Reformas Borbónicas y la centralización lingüística: Educación, estandarización y resistencia.
  4. El siglo XIX y el surgimiento de las naciones: Nacionalismo lingüístico y la construcción del otro.
  5. El siglo XX y la globalización: Castellano en un mundo postcolonial y las lenguas en contacto.
  6. Debates contemporáneos: Castellano, lenguas indígenas y movimientos de revitalización.
  7. Metodologías de la sociolingüística histórica: Herramientas y técnicas para el análisis diacrónico. El divario digital como neo-colonialismo. Decolonizar el Internet.
  8. Perspectiva decolonial: Teorías y aplicaciones en el estudio del lenguaje y la historia.

Metodología:

Se empleará una combinación de lecturas primarias y secundarias, análisis de fuentes primarias, discusiones en grupo, presentaciones y proyectos de investigación. Se fomentará la interacción y el debate, incentivando a los estudiantes a cuestionar y reflexionar sobre los contenidos.

¿Por qué matricularte?

Este no es solo un curso sobre la historia de una lengua, sino sobre cómo el lenguaje modela, y es modelado por, las estructuras de poder y las ideologías dominantes. Es una oportunidad para descubrir cómo las ideas sobre el castellano han evolucionado y han impactado las vidas de millones de hablantes en todo el mundo. Sumérgete en un viaje por el tiempo, el pensamiento y la política, y descubre las profundidades del castellano y su historia.

Únete a nosotros en esta exploración interdisciplinaria y desafía tus preconcepciones sobre el lenguaje, la literatura y la historia.

Bibliografía de Trabajo

(Éste es un ejemplo posible, pero de ninguna manera definitivo, del tipo de textos y trabajos que manejaremos en clase)

      1. Austerlitz, Robert. (1994). El impacto de la música en la gramática y el léxico de las lenguas americanas. En: La música y los pueblos originarios: encuentros y divergencias. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez.
      2. Bello, Andrés. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
      3. Bhabha, Homi K. (1994). The location of culture. Routledge.
      4. Coronil, Fernando. (1997). The magical state: Nature, money, and modernity in Venezuela. University of Chicago Press.
      5. Cull, John T. (2006). Don Quijote en América o cómo se lee una obra maestra. Ediciones de Iberoamericana.
      6. Del Valle, José. (2007). La lengua, ¿patria común?: Ideas e ideologías del español. Editorial Gredos.
      7. Dussel, Enrique. (1995). The invention of the Americas: Eclipse of “the other” and the myth of modernity. Continuum.
      8. Fanon, Frantz. (1952). Black Skin, White Masks. Grove press.
      9. Garavito, Elisa Muñoz. (2016). Los estudios decoloniales y los estudios culturales latinoamericanos: encuentros, desencuentros y combinaciones. Revista de Estudios Sociales, (57), 132-144.
      10. González Stephan, Beatriz. (2000). Positivismo, revolución, dictadura: Nuevos enfoques. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
      11. Gumperz, John J. & Hernández-Chávez, Eduardo. (1971). Cognitive Aspects of Bilingual Communication. En: Dil, Anwar S. (Ed.). Language in Sociocultural Change. Stanford University Press.
      12. Hovdhaugen, Even. (2004). Misión y lingüística (siglo XVI–XVII). Universidad Nacional Autónoma de México.
      13. Lipski, John M. (1994). Latin American Spanish. Longman.
      14. López Morales, Humberto. (1992). El español en América. MAPFRE.
      15. Mignolo, Walter D. (2000). Local histories/global designs: Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton University Press.
      16. Nebrija, Antonio de. (1492). Gramática sobre la lengua castellana.
      17. Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
      18. Rama, Ángel. (1982). La ciudad letrada. Arca.
      19. Salazar, Rubén. (1992). Andrés Bello y la lengua nacional. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
      20. Said, Edward. (1978). Orientalism. Pantheon.
      21. Silva-Corvalán, Carmen. (2008). Bilingualism and Bilinguals. En: Bhatia, Tej K. & Ritchie, William C. (Eds.). The Handbook of Bilingualism. John Wiley & Sons.
      22. Spivak, Gayatri Chakravorty. (1988). Can the subaltern speak?. En: Nelson, C., & Grossberg, L. (Eds.). Marxism and the interpretation of culture. Macmillan Education UK.
      23. Stavans, Ilan. (2003). Spanglish: The Making of a New American Language. Rayo.
      24. Szwedek, Alejandro. (2011). El español literario y artístico de América. En: Álvarez, José (Ed.). Historia de la lengua española en América: De los orígenes a nuestros días. Verbum.
      25. Thomason, Sarah G. & Kaufman, Terrence. (1988). Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics. University of California Press.
      26. Zentella, Ana Celia. (1997). Growing up bilingual: Puerto Rican children in New York. Blackwell.